La Biblia desde el siglo XXI

Sobre diluvios universales (8)

26.03.2025 00:00
<-- Primer post de esta serie
<-- Post anterior

En el último post sobre Noé y el diluvio listamos los  aspectos de la época de Noé factibles de contrastar con el supuesto de que vivió al final de la última glaciación. Hoy nos toca comprobar cuándo dice la arqueología que fueron los inicios de la utilización de esos avances sociales.

Vuelvo a las cuestiones mencionadas en Génesis sobre la época de Noé, y listadas en el post anterior: Para cualquiera de ellas que la arqueología muestre incoherencias entre las dataciones de sus hallazgos y las fechas implícitas en el supuesto del que partimos descalificará dicho supuesto. (Recuerda: Nuestro supuesto es que Noé vivió tras el final de la última glaciación [décimo milenio antes de Cristo] y antes de la edad del cobre [sexto milenio antes de Cristo]. Según nuestra hipótesis, probablemente sobre el octavo milenio, pero variable en función de cuanto tardasen los procesos de liberación de CO2 del fondo de los océanos, la posterior evolución del cambio climático, y las manifestaciones concretas de los grandes diluvios que dieron fundamento a la veintena de relatos sobre grandes inundaciones. No olvidar que los cambios climático de origen natural son mucho mas lentos que el que actualmente estamos viviendo. Al margen de que sin la actividad humana la naturaleza "hubiese decidido" cambiar el clima, lo que parece fuera de discusión es que las actividades industriales y ganaderas de los seres humanos están influyendo bastante en la rápida inundación de la atmosfera con gases efecto invernaderos y el consiguiente  “acelerado” cambio climático,

Repasemos pues los diferentes temas que listamos en el post anterior:

 

Desarrollo de la ganadería.

La distinción que hace Génesis 7 entre animales silvestres y domesticados es un claro indicio de que ya Noé vivió en una época en la que se había desarrollado la domesticación de animales.

En este mismo día entraron Noé, y Sem, Cam y Jafet hijos de Noé, la mujer de Noé, y las tres mujeres de sus hijos, con él en el arca; ellos, y todos los animales silvestres según sus especies, y todos los animales domesticados según sus especies,…” (Génesis 7:13-14).

¿Qué sabemos hoy día sobre los inicios de la ganadería?

En Wikipedia podemos leer: "Otros animales, como las cabras, ovejas y las vacas, fueron domesticados hace unos once mil años." 11000 años antes del presente es igual a 9000 años antes de Cristo).

Dado que Noé no era judío (no tiene sentido hablar de judíos antes del nacimiento de Abraham), no podemos descartar que entre sus animales de granja tuviese cerdos. Y es que por su zona  (próximo oriente) los cerdos se domesticaron hace unos 13000 años (11000 antes de Cristo).

 Así, pues, ninguna incongruencia entre el supuesto de que Noé viviese ocho o nueve mil años antes de Cristo y que tuviese que meter animales domésticos en el arca.

Desarrollo de la agricultura.

También deducimos de la Biblia que en los tiempos de Noé ya se conocía la agricultura, pues leemos en Génesis 9:20 “Después comenzó Noé a labrar la tierra…”.

Parece lógico pensar que antes de la domesticación de animales se hubiesen descubierto las ventajas de plantar, cuidar y recolectar plantas, pues para asegurar una buena alimentación del ganado se precisa una buena cosecha de forraje.

 Pero al margen de esa perogrullada, también la arqueología prehistórica aporta fechas en las que la agricultura ya estaba consolidada:

"Hace aproximadamente 12 000 años, durante el Neolítico, el surgimiento de la agricultura revolucionó la historia, transformando el modo de vida y la supervivencia humana por completo". Así comienza Cristina Crespo Garay su artículo sobre el origen de la agricultura publicado en National Geographic. Esto es: 10.000 años antes de Cristo.

Más concretamente, refiriéndose a la zona geográfica donde vivió Noé (Mesopotamia) , David Christian centra el origen de 8 especies vegetales entre los años 11000 y 9000 antes del presente (9000 y 7000 antes de Cristo). Se refiere a las lentejas, los guisantes, los garbanzos, las algarrobas, el lino, la escaña menor, la escanda y la cebada. Afinando más, indica que la escaña menor, la escanda y la cebada parece que se empezaron a cultivar por la zona de Jericó, entre 11500 y 10700 antes del presente (entre 9500 y 7500 antes de Cristo):

Los centros agrícolas más antiguos de Afroeurasia están encerrados en una región que los arqueólogos llaman Creciente Fértil. Es un arco de tierras altas que discurre hacia el norte abarcando parte de lo que hoy son Israel, Jordania y el Líbano, luego dobla hacia el este por la frontera de Turquía y Siria, y baja hacia el sur por los montes Zagros, en la frontera Irak-Irán. Por lo menos ocho especies vegetales se aclimataron en esta región entre 11000 y 9000 a. p. Fueron las lentejas, los guisantes, los garbanzos, las algarrobas, el lino, la escaña menor, la escanda y la cebada. Parece que estos tres cereales fueron aclimatados juntos en los alrededores de Jericó, entre 11500 y 10700 a. p., probablemente por comunidades que ya los habían recolectado en estado silvestre". ("Mapas del Tiempo: Introducción a la Gran Historia", página 237)

Al igual que con la ganadería, ninguna incongruencia entre el supuesto de que Noé viviese ocho o nueve mil años antes de Cristo y que tras salir del arca plantase un huerto.

Elaboración y consumo de vino

También leemos en Génesis 9:20 que Noé plantó una viña (“Después comenzó Noé a labrar la tierra, y plantó una viña, …”). Pero no solo  para comer uvas, sino que elaboró vino, y hasta se emborrachó (al menos una vez), pues vemos en Génesis 9:21 que “bebió del vino, y se embriagó,…

¿Desde cuándo se emborrachan los hombres con vino?

Parece ser que más o menos desde  que los hombre guisan lentejas o garbanzo y los acompañan con pan de alguno de los cereales visto más arriba, también regaban las comida con vino.

Sobre el cultivo de la vid podemos leer en la revista Science "…la domesticación ocurrió simultáneamente hace unos 11.000 años en Asia Occidental y el Cáucaso para producir vides de mesa y de vino." (Science, Número 6635, de marzo de 2023). Es decir, que 9000 años antes de Cristo ya disfrutaban los hombres de los placeres del vino, al menos en Asia occidental, lo que incluye a las tierras en las que vivió Noé.

Hasta la publicación del estudio anterior se pensaba que los inicios de la producción de vino se remontaba como mucho solo hasta el octavo milenio antes de Cristo. Pero en cualquier caso, esas fechas también serían compatibles con el supuesto de que el diluvio se produjo tras el final de la última glaciación, y que los supervivientes gracias al arca que construyó Noé cuidaban ganado, cultivaban la tierra y se alegraban con buenos tragos de vino.

Dejo a aquí la comprobación de coherencia entre el supuesto de que Noé vivió tras el fin de la última glaciación y las dataciones que la arqueología establece para los logros alcanzado por los hombres y que ya estaban asentados cuando Noé construyó el arca.

En el próximo post continuaremos con el resto de avances listados en el post anterior.

 

(El 24/03/2025 todos los enlaces incluidos en este post estaban activos.)

 

<-- Primer post de esta serie
<-- Post anterior

 

Contacto

BíblicaMente.org

informacion@biblicamente.org

Sitio de búsqueda

Etiquetas FAVORITAS

Historicidad de la Biblia

Ateísmo

Si deseas comentar alguna página, pincha aquí e indícamelo en el mensaje.
Abriré ventana de comentarios para que opines libremente.
Te avisaré cuando esté disponible.

ESTADÍSTICAS WEBNODE
(Desde Nov/08)

8.858.880 Páginas visitadas
2.584.847 Total visitas
≈775.454 Visitantes únicos

 

El 03/12/2022 biblicamente.org recibió notificación de calificación como “sitio web de alto impacto”:

Puede consultar los criterios de selección que utiliza Gitnux para realizar la calificación en el siguiente enlace:

Gitnux: Crieterios de selección.

 

Un versículo para hoy

 


 

¡Ayúda a promocionar este sitio!
(Sin dar dinero)

(CC) Contenidos utilizables sin fines comerciales. Se agradece enlace a originales.

Creado con Webnode